Récord histórico de autoconsumos colectivos conectados a la red de Endesa

Casa con placas fotovoltaicas en su tejado.

Un avance significativo en la transición energética de España

Endesa ha alcanzado un hito clave en el impulso de las energías renovables al superar las 20.000 instalaciones de autoconsumo colectivo conectadas a su red eléctrica. Esta cifra representa un récord histórico y confirma la creciente apuesta de ciudadanos, comunidades de vecinos y empresas por modelos energéticos más sostenibles y colaborativos.

El crecimiento no se detiene ahí: junto con las instalaciones, se han formalizado ya 4.000 contratos asociados a estos proyectos de autoconsumo compartido. Estos datos reflejan un cambio de paradigma en la manera de consumir y generar electricidad, favorecido por una mayor concienciación medioambiental, avances tecnológicos y un marco regulatorio más favorable.

¿Qué es el autoconsumo colectivo y por qué está creciendo?

El autoconsumo colectivo permite que varios usuarios compartan la energía generada por una misma instalación fotovoltaica. Esto es especialmente útil en entornos urbanos y edificios plurifamiliares, donde no todos los usuarios pueden instalar paneles solares de forma individual. Bajo esta modalidad, comunidades de vecinos, pymes y cooperativas energéticas pueden beneficiarse de energía solar sin necesidad de realizar grandes inversiones individuales.

El auge del autoconsumo colectivo se explica por varios factores:

  • Incentivos regulatorios y fiscales que lo hacen más accesible.

  • Reducción del coste de las tecnologías fotovoltaicas.

  • Mayor sensibilidad ambiental y búsqueda de independencia energética.

  • Soporte técnico y comercial de empresas como Endesa, que facilitan la conexión a la red y la gestión de los excedentes energéticos.

El papel de Endesa en la democratización de la energía solar

Endesa, como uno de los principales actores del sector energético en España, ha jugado un papel activo en facilitar el crecimiento del autoconsumo colectivo. La compañía ha implementado herramientas digitales que agilizan el alta y legalización de las instalaciones, además de ofrecer soluciones integrales que van desde el estudio técnico hasta la operación y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos.

En palabras de portavoces de Endesa, “estos resultados demuestran el compromiso de la compañía con un modelo energético más justo y sostenible, donde el consumidor tiene un rol activo en la generación y gestión de su propia energía”.

Perspectivas de futuro: más participación ciudadana y mayor descentralización

La evolución del autoconsumo colectivo sugiere una tendencia clara hacia la descentralización del modelo energético, donde la generación distribuida gana protagonismo frente a las grandes plantas de producción centralizadas. Esta descentralización permite una mayor resiliencia del sistema eléctrico, reduce las pérdidas por transporte y favorece la autosuficiencia energética de barrios y comunidades.

Endesa prevé que esta tendencia continúe creciendo en los próximos años, impulsada por los fondos europeos Next Generation, el interés de los ayuntamientos y el empoderamiento energético de la ciudadanía.